En el Ministerio de Economía de la Nación se llevó a cabo la reunión del Consejo Interjurisdiccional de Ministros de Obras Públicas (CIMOP), la cual estuvo presidida por Hugo Testa y contó con la participación de los funcionarios nacionales Luis Giovine, secretario de Obras Públicas de Nación, y Bernardo Bartolomé Heredia, subsecretario de Recursos Hídricos. Además, estuvieron presentes los representantes de las respectivas carteras de once provincias, CABA e integrantes del Consejo.
Como temario el organismo dispuso: ronda de novedades, nueva estructura de obras públicas nacionales, reunión con funcionarios nacionales, y determinación de lugar y fecha para próxima Asamblea Plenaria Ordinaria de CIMOP.
El ministro de Obras y Servicios Públicos de La Pampa, Alfredo Intronati, abordó una cuestión central que afecta a todas las provincias y expresó: “la creciente naturalización del ausentismo del Estado nacional en el cumplimiento de sus compromisos y su apatía con la ciudadanía argentina, que es la más perjudicada, con la paralización de las obras en todo el territorio nacional, no puede ser concebida como la “normalidad”. En La Pampa, si no fuera por las decisiones del gobernador Sergio Ziliotto, quien asumió el compromiso de finalizarlas con fondos propios, tras la presentación de una ley de emergencia de la Obra Pública que fue aprobada por los legisladores, todas ellas hubieran quedado inconclusas”.
“Es fundamental reconocer que, desde las provincias, hemos asumido la responsabilidad de continuar con la obra pública, garantizando los beneficios que esta genera en términos de desarrollo, empleo y bienestar para nuestra población. Sin embargo, no podemos permitir que esta situación se convierta en una norma. La ausencia del Estado nacional en el incumplimiento de sus obligaciones no debe ser aceptada como algo inevitable”, agregó el ministro.
En este sentido, consideró que “el debate debe orientarse a establecer nuevas estrategias para exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno nacional. Es necesario recurrir a los mecanismos institucionales adecuados, incluyendo la intervención de nuestros representantes en el Congreso -diputados y senadores- para impulsar una solución concreta y sostenida en el tiempo”.
“No se trata únicamente de reclamar el pago de las deudas pendientes por obras en ejecución, sino también de obtener claridad sobre el plan de acción futuro. Es decir, no basta con que el Estado nacional regularice los pagos adeudados; también debe definir cuál será su estrategia en materia de inversión pública a largo plazo. En este encuentro, además, es imprescindible realizar un relevamiento detallado de la deuda acumulada por la falta de pago de los certificados correspondientes a cada una de las áreas. Este análisis nos permitirá cuantificar con precisión el impacto financiero que esta situación está generando en nuestras provincias y, a partir de ello, reforzar nuestros reclamos con datos concretos”, indicó Intronati.
“El compromiso de las provincias con la obra pública es innegociable, pero el Gobierno nacional debe cumplir con su parte. La planificación y ejecución de infraestructura no pueden quedar libradas a la incertidumbre ni depender exclusivamente del esfuerzo de las jurisdicciones provinciales. Es momento de plantear un reclamo firme y coordinado para garantizar que el Estado nacional asuma su responsabilidad en el desarrollo del país y no seguir con el discurso que la obra pública es corrupción, cuando queda más que demostrado que ningún privado aportará los capitales para beneficios comunitarios y sociales como tienen la mayoría de las infraestructuras”.
En tanto desde el CIMOP se destacó que “hay obras como la red vial que por sus características, funciones y competencias no pueden salir de la órbita nacional y otras de relevancia como las de saneamientos”.
Nación contó con la representación de Luis Giovine y Bernardo Heredia, mientras que las provincias que estuvieron presentes funcionarios de Obras y Servicios Públicos fueron Hugo Testa por Córdoba; Hernán Tórtola de Chubut; Marcos Malich de Formosa; Alfredo Intronati por La Pampa; Marcelo del Moral de La Rioja, Emanuel Juan por Mendoza; Tania Coletti de Neuquén; Héctor de la Fuente Salta; San Juan por Andrea Fernández; José León Garibay por Santa Fé, Tierra del Fuego por Gabriela Castillo, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo representó Gabriel Zárate y al CIMOP su secretario permanente, Flavio Díaz.
Ministro de Obras Publicas de LP expuso ante Diputados Nacionales situación Obra Publica Nacional en LP
En la reunión de Comisión de Obras Públicas del Congreso se acordó avanzar con un emplazamiento a los proyectos de interpelación sobre el secretario de Obras Públicas y al director de Vialidad Nacional. El ministro Alfredo Intronati denunció que “desapareció el compromiso de Nación con la Provincia”. Con el fin de abordar las obras paralizadas en el país y la situación de Vialidad Nacional, la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados recibió el martes a funcionarios provinciales. Hubo duras críticas al Gobierno nacional y al secretario de Obras Públicas de la Nación, Luis Enrique Giovine, quien, junto al administrador de Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy, volvieron a ausentarse a la cita. El ministro de OP de La Pampa, Alfredo Intronati, fue uno de los que llevó la voz cantante.
En el comienzo de la reunión, el titular de la comisión, el diputado santiagueño José Herrera anticipó que van a tratar de llevar al recinto el proyecto de interpelación a Giovine y Campoy que contempla un pedido de informes sobre diferentes puntos de las áreas.
“No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está parada… así que no sé cuál será la agenda”, cargó el legislador de Unión por la Patria. Antes de dar lugar a los invitados, afirmó que “venimos trabajando sobre los efectos que causa la paralización de las obras públicas y el efecto negativo sobre las empresas, los despidos y la judicialización de esos despidos”.
Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, cargó contra la ausencia de Giovine y Campoy, y también lo hizo con los diputados de La Libertad Avanza que tampoco asistieron al encuentro. “Es una señal política que estos funcionarios no quieren hacer nada respecto a estos temas”, enfatizó.
Tras las exposiciones de los invitados, los diputados de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y el socialismo de Santa Fe ampliaron sus críticas contra el Gobierno nacional en materia de obras públicas, puntualmente en los tramos de las rutas nacional que quedaron “abandonados”.
A esto se sumaron Danya Tavela (Democracia para Siempre) y el diputado mendocino Julio Cobos, quien expresó que “el gobierno pasa por alto que una ruta en mal estado por falta de mantenimiento genera muertes por accidente viales”, y agregó: “De hecho tenemos el doble de muertos por accidentes en la ruta, que por homicidios”.
Y sumó: “Los costos de transporte, en un país donde está todo concentrado en lo vial y el ferrocarril funciona a su mínima expresión, impactan en los precios en el consumidor directamente. Los costos de transporte representan el 25% del costo en los productos que consumimos”.
El primer expositor fue Alfredo Intronati, ministro de Obras y Servicios Públicos de la Pampa, quien destacó al gobernador Sergio Ziliotto por “continuar las obras que abandonó el Gobierno nacional desde el 10 de diciembre del 2023”. Crítico de la gestión de Javier Milei, aseveró que “desapareció el compromiso con las provincias desde el día que asumió en la Presidencia de la Nación”.
El funcionario pampeano agregó que “fueron finalizadas las obras (que iniciaron antes de que asuma Milei) que estaban dentro de los contratos provinciales, pero no culminaron las obras en rutas nacionales”. “Las obras que dependen del Gobierno nacional se encuentran paralizadas y hay 1.479 kilómetros de ruta abandonados”, relató.
En tercera instancia, señaló que no se trata de una disputa entre Ziliotto y Milei, sino que “es una cuestión entre Nación y La Pampa”. Para terminar, recordó que su provincia no firmó el Pacto de Mayo y señaló que “las provincias que lo firmaron tampoco tienen obras públicas”.
También de La Pampa, el jefe de Dirección de Vialidad provincial, Santiago Chaer, explicó que “una obra vial es como una casa porque al principio requiere de una gran inversión, pero con el tiempo se va deteriorando y ahí se debe decidir si se va a intervenir o no”. Asimismo, alertó que “en el pronto tiempo, más de la mitad de las rutas provinciales van a estar en mal estado”.
A mitad del encuentro, Ricardo Lasca del Comité Nacional en Defensa al Usuario Vial (Conaduv) reiteró un pedido para “llevar adelante un proyecto vial nacional reasignando el dinero del fondo de impuestos al combustible”. Asimismo, aseveró que la situación actual de las rutas deja “más de 5.000 muertos por año y 100.000 heridos”. “Estamos para defender a Vialidad Nacional, pero debe ser un organismo de primer nivel“, reclamó.
En representación a los gremios, Ana María Aleña, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, señaló “acá alguien debería explicar que hicieron con los 344 millones que no llegaron a Vialidad”. En esa línea, responsabilizó al Gobierno nacional: “El desfinanciamiento y las amenazas de que nos van a convertir en otro órgano público dan evidencia que van por el cierre de Vialidad Nacional”.
El secretario general de ATE – Vialidad, Pablo Zelaschi, caracterizó al contexto que atraviesa Vialidad como “gravísimo”, y cargó: “el 80% de las rutas se van a volver intransitables por este sistema de los 90 que ya fracasó, solo para favorecer a la patria contratista”.
En el mismo sentido, María Florencia Cañabate, secretaria general de SUTPA (Sindicato de Peajes) alertó sobre los despidos en el área y expresó: “Los trabajadores de Caminos del Río Uruguay serán despedidos el 9 de abril y sin derecho a indemnización”. “Fuimos a Vialidad y nos dijeron que no tienen competencia”, reclamó.
También, Fabián Cattanzaro, secretario gremial de Fepevina reiteró críticas contra Caminos del Río Uruguay y sumó: “Se va de Argentina después de 30 años, con las rutas destruidas porque nunca invirtieron un peso, pero sí clavaron doble cabina de peaje”. En esa línea apuntó contra el sistema de concesiones.
En Argentina el aborto legal ha asesinado más que el equivalente a la población de Tierra del Fuego
El gobierno Nacional defendió una “Memoria Completa”

Decretos por los cuales se da orden en el gobierno de Isabel Perón, a exterminar los terroristas en Argentina
Lo hizo a través de un video publicado en el canal de YouTube de Casa Rosada. En dicha pieza de comunicación audiovisual aparece el escritor de múltiples libros de trascendencia internacional, Agustín Laje. El escritor cordobés, encabeza la fundación Faro en Argentina, se hizo conocido a través de su primera publicación denominada “Mitos setentistas”, publicado en 2011, a sus 22 años de edad.
La lista de los otros libros escritos por Agustín LaJe
- — (2013). Cuando el relato es una farsa: la respuesta a la mentira kirchnerista. Ediciones Contra Cultural. ISBN 9789872982300. OCLC 931451387. (en coautoría con Nicolás Márquez)
- — (2016). El libro negro de la nueva izquierda: ideología de género o subversión cultural. Grupo Unión; Unión Editorial. ISBN 9789873677533. OCLC 1011110748. (en coautoría con Nicolás Márquez)
- — (2022). La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha. HarperCollins. ISBN 1400235995. OCLC 1260240745.
- — (2023). Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo. HarperCollins. ISBN 1400238560. OCLC 1356894484.
- — (2024). Globalismo: Ingeniería social y control total en el siglo XXI. HarperCollins.
https://www.youtube.com/live/taQ2YL41znU?si=oHHIvuXiJ9DnAJOI
Enlazarán con fibra óptica tramo entre Luiggi y Embajador Martini añadiendo 25 kilómetros de Fibra Óptica.
La firma del convenio entre EMPATEL y la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Ingeniero Luiggi (COPEOSPIL) permitirá extender la red de fibra óptica en el norte de la Provincia. El Ministerio de Conectividad y Modernización y EMPATEL anunciaron una nueva obra de tendido de fibra óptica para el tramo Ingeniero Luiggi – Embajador Martini. Participaron de la firma del convenio el presidente de EMPATEL, Andrés Zulueta, y el presidente de COPEOSPIL, Marcelo Tarditi. Además, acompañaron en el acto el subsecretario de Tecnologías, Comunicaciones e Infraestructura, Lucas Gaggioli; el intendente de Embajador Martini, Ariel Bogino; la gerente de COPEOSPIL, Viviana Allegre; y el concejal Gabriel Martínez Yandre. La obra, a cargo de COPEOSPIL, tendrá una extensión de 25 kilómetros, iniciando en Ingeniero Luiggi y finalizando en Embajador Martini. Permitirá mejorar la capacidad y la estabilidad de la conexión, además de ampliar la cantidad de hogares conectados. El presidente de EMPATEL, Andrés Zulueta, precisó a la Agencia Provincial de Noticias que la obra “no estaba incluida en el Segundo Plan de Conectividad, pero después de conversar con el ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello, y el gobernador Sergio Ziliotto, decidimos sumarla porque entendemos que es vital que Embajador Martini cuente con este tipo de servicios”. Por su parte, el subsecretario Lucas Gaggioli destacó: “EMPATEL, como socio estratégico del gobierno provincial y en conjunto con las cooperativas, viene trabajando y avanzando con este tipo de obras en todo el territorio para que cada pampeano y pampeana disfrute de un servicio de internet de calidad. El servicio que se brindará en Embajador Martini tiene la misma calidad que el que se provee en una ciudad”.
Perforando para sacar agua para una escuela a 22 metros de profundidad en Picun Leufu salió petróleo
Ocurrió en el establecimiento educativo N° 122 de Bajada Los Molles en Villa Puente, localidad de Picún Leufú. En una zona sin antecedentes de exploración hidrocarburífera, vecinos y autoridades locales se encontraron con lo impensado: un líquido espeso y negro emergió de un pozo que debía servir para obtener agua potable.
El hecho ocurrió en el patio de la Escuela 122 de Bajada Los Molles, en Villa Puente Picún Leufú, en la provincia de Neuquén, y generó un inmediato revuelo entre los habitantes del paraje rural de acuerdo a lo informado por el portal LMN.
Las imágenes comenzaron a circular rápidamente en redes sociales y en ellas se observa el brote de un fluido oscuro y denso que, por su aspecto y olor, muchos identificaron como posible petróleo. La escena fue registrada a pocos metros del establecimiento educativo, donde una empresa contratada llevaba adelante tareas de perforación.
En este contexto, el presidente de la comisión de fomento local, Ramón Cuevas, explicó en declaraciones periodísticas que oportunamente se presentó una nota ante el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres provinciales y locales para llevar a cabo tres perforaciones con el objetivo de extraer agua.
Fue así y tras recibir la autorización y los fondos correspondientes que se contrató a una empresa de Zapala. Fue esta quien realizó los estudios técnicos y eligió comenzar la primera perforación en la zona de Bajada Los Molles, cerca de la escuela.
Según relató el propio Cuevas, el 11 de febrero pasado se acercó a la obra para verificar los avances y fue entonces cuando el titular de la empresa —con experiencia en perforaciones de hidrocarburos— le informó que del pozo estaba emergiendo petróleo.
En ese momento tomaron fotografías para documentar el hallazgo, pero al día siguiente, durante la continuación de los trabajos, surgió primero una bocanada de arena y luego un chorro de petróleo, lo que motivó la interrupción inmediata de las tareas.
El hecho fue notificado de inmediato al Ministerio de Energía, que intervino para realizar las diligencias correspondientes. La aparición del hidrocarburo a solo 22 metros de profundidad generó sorpresa: “Está muy bajo y es mucha la cantidad que salió”, afirmó Cuevas.
La perforación específica se encuentra a unos 50 metros del establecimiento educativo y su finalidad era abastecer de agua potable a la escuela y a una veintena de familias de la localidad. Sin embargo, la obra quedó paralizada a la espera de los resultados de los análisis.
“El pozo no está sellado y están evaluando qué medidas tomar”, explicó otro integrante de la comisión a los medios locales. También indicó que los resultados de laboratorio aún no llegaron, pese a que fueron solicitados en febrero; por lo que esperan tener una pronta definición sobre el producto hallado.
Si bien desde el Ministerio de Energía no confirmaron oficialmente la presencia de hidrocarburos, el área de Ambiente sí le comunicó a la comisión que se trataba de petróleo.
En tanto, en las redes sociales circularon versiones que atribuían el fenómeno a la cercanía con las termas, pero Cuevas aclaró que las aguas termales más próximas se encuentran a unos 25 kilómetros del lugar y, además, son de agua fría.
Según detallaron desde la comisión vecinal, el crudo hallado tiene un espesor aproximado de siete milímetros y fue detectado en una zona de la provincia que no ha sido objeto de exploración petrolera.
El petróleo fue identificado por los trabajadores encargados de la perforación, quienes observaron la presencia de burbujas junto con un líquido viscoso y oscuro. Tras analizar el material extraído, se confirmó que se trataba de petróleo, lo que obligó a suspender inmediatamente la perforación en ese sector.
El presidente de la Comisión de Fomento de Villa del Puente Picún Leufú informó que el equipo técnico decidió trasladar la obra más cerca del río, ubicado a unos 200 metros del lugar original. Este cambio de ubicación se realizó con el fin de evitar una nueva aparición de petróleo y garantizar la correcta captación de agua potable.
Es de destacar que debido a la sequía que afecta toda la zona, el agua potable se transporta actualmente en camiones desde la localidad de Zapala, por lo que el acceso a una fuente local es considerado fundamental para los vecinos y para el funcionamiento diario y cotidiano de la escuela.
La presencia de petróleo en la zona generó sorpresa entre los habitantes, quienes comentaban desde hace años la posibilidad de que el suelo contuviera hidrocarburos. A pesar de esos rumores, no se habían llevado a cabo estudios oficiales que confirmaran su existencia.
El geólogo que llevó adelante los primeros trabajos de cateo en la zona. Es trata de Lucas Fuentes, quien junto a su hermano Mauro son titulares de la empresa Gama Servicios Geológicos. “Marcamos el punto de la perforación de la cual se sacó una especie de hidrocarburo en Bajada Los Molles frente a Puente Picún Lufú”, refirió el profesional. A continuación, añadió que “el objetivo de esa prospección en particular o de esa búsqueda era abastecimiento de agua para la escuela y después para la misma localidad”.
En referencia a los estudios técnicos llevados adelante precisó que “se hizo un estudio que se llama sondaje eléctrico vertical que, a grandes rasgos, lo que hace es dar pulsos de corriente en el suelo, a diferentes profundidades y se evalúa la respuesta del suelo a esa inducción de corriente que se le aplica”. En vez de agua salió petróleo
Sorprendido por los resultados finales que arrojó la perforación en la zona que habían predeterminado como factible, el geólogo refirió: “Lo que arrojó el equipo empleado fue que entre los 15 y los 18 metros había una caída en la resistividad, que era una anomalía, y un cambio en el comportamiento del subsuelo y en la profundidad”.
“Generalmente, a esas anomalías se las asocia a agua porque nunca pensamos que iba a aparecer un hidrocarburo, porque no teníamos ningún tipo de precedentes”, explicó Fuentes. Sin embargo, admitió que “si había antecedentes de perforaciones con agua con azufre, pero no al punto de encontrar con hidrocarburos en una zona situada entre la intersección de la ruta y el arroyo Picún Leufú”.
Más adelante, Fuentes comentó que “básicamente, la geoeléctrica realizada arrojó valores que a partir de los 15/20 metros arrancaba la parte líquida”. “Entonces, marcamos el punto y una zona de influencia o de incumbencia donde se podía hacer la perforación y hasta ahí llegó la parte nuestra. Esa parte que se llama prospección que sería la búsqueda de ese fluido que para nosotros era agua y resultó un hidrocarburo”, indicó el especialista.
La afloración del petróleo
“Realizamos un trabajo en conjunto con otra empresa y ellos hicieron la confección de la perforación y la realidad es que los resultados finales fueron una sorpresa para todos”, aclaró. “Cuando me dijeron que estaba saliendo un líquido un tanto aceitoso de color oscuro, jamás lo asocié a un hidrocarburo, pero después viendo bien en detalle el material lo que salía efectivamente era algo asociado a los hidrocarburos”, reconoció Fuentes.
En referencia a todo lo que se viene, indicó “ahora hay que ver bien qué tipo de producto es”. “Si es más un aceite, si es más un petróleo líquido y si también está acompañado de gas. Por supuesto hay que evaluar qué porcentaje del hidrocarburo se puede usar”, indicó al respecto. En cuanto a la geografía del lugar en la que se produjo esta afloración, que en un principio se la asoció al petróleo, Fuentes señaló que “el cuerpo rocoso donde se efectuó la perforación pertenece a la formación Los Molles, que justamente se caracteriza por el alto contenido de materia orgánica”. “La sorpresa de que haya salido un hidrocarburo líquido en ese sitio reside precisamente en eso, ya que la característica principal de esta formación que es una de las más viejas de la cuenca neuquina es que hasta ahora se suponía que todo el hidrocarburo de esa formación ya había desaparecido, se había secado por así decirlo y no debería haber producido ningún tipo de líquidos”, cerró. (fuente La Mañana de Neuquén)
El Ministerio de Energía fue notificado sobre el hallazgo para evaluar las medidas correspondientes. Mientras tanto, las obras de captación de agua potable continuaron en un nuevo sector, con el objetivo de evitar futuros inconvenientes relacionados con la presencia de petróleo en el terreno.
Club Unión Conhello inauguró un sistema de iluminación más eficiente
En el marco del Plan de Iluminación Eficiente en Espacios Deportivos que lleva adelante la Secretaría de Energía y Minería, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, el club Unión Conhello recibió un aporte de $34.901.872 para la instalación de artefactos lumínicos LED de última tecnología, que contribuyen a un uso más eficiente de la energía, reduciendo el consumo eléctrico y favoreciendo un entorno más amigable con el ambiente. La instalación de los nuevos artefactos en el Estadio Carbajal fue inaugurada anoche con un amistoso de fútbol en el que participaron el Club Social y Deportivo Winifreda; Veteranos de Conhello; Veteranos de Winifreda y el equipo anfitrión club Unión Conhello. Este evento integrador promovió la participación de todos los sectores de la comunidad, reforzando el vínculo social entre los habitantes de la localidad.
“La iluminación de la cancha era un anhelo y una necesidad de nuestra comunidad. Hoy, luego de años de buscar la forma y los recursos, que son tan escasos para clubes de pequeñas localidades como Conhello, pudimos contar con políticas públicas de nuestro Gobierno provincial y llevar adelante esta obra, a través del programa de eficiencia energética en espacios deportivos y lograr que este sueño se haga realidad”, expresó el intendente de Conhello, Pablo Cervellini.
El acto inaugural contó con la presencia del intendente local, Pablo Cervellini; el presidente del Club Unión Conhello, Iván Aníbal Carra; el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, el secretario de Energía y Minería, Matías Toso; la subsecretaria de Energías Renovables, Georgina Doroni, y el director de Planificación y Proyectos de la Subsecretaría de Energías Renovables, Rodolfo Álvarez.
Club Unión Conhello cuenta con más de 100 socios y brinda actividades de distintas disciplinas, como fútbol, gimnasia, voley y danza folklórica.
Carra, expresó su agradecimiento por el apoyo recibido. “Hoy contar con las luces colocadas es un acontecimiento importante para todo el pueblo. La cancha antes tenía dos luces, estamos muy emocionados. Este proyecto se puedo lograr gracias al aporte de la Provincia y a la gestión del municipio que nos ayudó mucho. Esto de tener las luces y ver más gente involucrada en el club nos va a permitir hacer otras cosas. Ahora podemos también extender el tiempo de entrenamiento y pensar en otras actividades”.
Por su parte, el secretario de Energía y Minería resaltó el impacto de la medida, “detrás de estas acciones hay un gran esfuerzo de parte de los equipos de gestión de los clubes y también del Gobierno provincial que toma con mucha responsabilidad cada etapa de esta política pública realizando relevamientos, visitando los clubes y seleccionando tecnologías de última generación que igualan la calidad del deporte en toda la Provincia. Entendemos que en estos tiempos la eficiencia energética representa una herramienta para concientizar sobre la importancia del ahorro y uso responsable de la energía”. Además Toso, agregó “el programa de Iluminación Eficiente en Espacios Deportivos es una iniciativa del gobernador, Sergio Ziliotto, que procura brindar una mejora en la iluminación y disfrute de estos espacios, igualar las condiciones de iluminación de los clubes y acompañar a estos espacios que brindan contención social y fortalecen los lazos de la comunidad”.
Promover la eficiencia energética implica que cada miembro de la comunidad pueda asumir, a través de sus acciones diarias, un compromiso profundo, responsable y consciente en relación al uso racional de un bien indispensable como es la energía, cuyo cuidado interpela y atraviesa a toda la ciudadanía pampeana. Este es un paso más hacia un futuro más sostenible y accesible para todos.
Se reunió la red de referentes de Acceso a la Información Pública
En el marco de la Ley N° 3571 de Acceso a la Información Pública, la red de referentes trabaja en el cumplimiento y la difusión de las políticas gubernamentales de transparencia. Este martes por la mañana se reunió la red de referentes de Acceso a la Información Pública, conformada por representantes de todas las reparticiones provinciales. Este encuentro, organizado por la Subsecretaría de Modernización del Ministerio de Conectividad y Modernización, tuvo como eje central el análisis de los desafíos en la implementación de la Ley N° 3571 y los mecanismos de respuesta ante las solicitudes de acceso a la información.
Durante la jornada, se presentó un balance de gestión que incluyó el número de solicitudes recibidas desde la puesta en vigencia de la Ley, los tiempos de respuesta y el trabajo articulado entre organismos para garantizar el cumplimiento de este derecho ciudadano. Además, se comentaron los avances del Plan de Transparencia Activa, una iniciativa que facilitará el acceso de la ciudadanía a información de interés público a través de los sitios web oficiales.
En este marco, el director general de Acceso a la Información Pública y Gobierno Digital, Damián Aldama, destacó a la Agencia Provincial de Noticias la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la transparencia y el acceso a la información. “La red de referentes del Poder Ejecutivo Provincial es un espacio clave para el andamiaje institucional que permite garantizar el derecho de acceso a la información pública. Estamos contentos de este 4º encuentro, que nos permite seguir mejorando pero además, es importante destacar el rol de los y las referentes, que nos aportan la información que resulta imprescindible para nuestra tarea”.
Además, desde la Subsecretaría de Modernización se anunció la inclusión de esta temática en la planificación del Programa de Capacitación para la Administración Pública Provincial (PROCAAP), reforzando el compromiso con la formación continua de los agentes del Estado en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Para finalizar, se invitó a las y los referentes que así lo deseen a sumarse a las comisiones de trabajo del Consejo Federal para la Transparencia, organismo nacional que acompaña la implementación de la Ley en La Pampa.
La falta de mantenimiento de ruta nacional 143 afecta a Limay Mahuida.
El presidente de la Comisión de Fomento de Limay Mahuida, Marcelo Gutiérrez, planteó la grave situación que se vive por la falta de mantenimiento de las rutas y se refirió a los fondos anunciados por el gobernador Sergio Ziliotto para la compra de herramientas.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, también mencionó algunas obras que se están concretando y otras proyectadas “con el apoyo permanente” del Gobierno provincial.
Gutiérrez explicó que “el problema de las rutas nacionales, y en nuestro caso el de la 143, se sigue agravando porque el Gobierno nacional dio de baja todos los contratos de mantenimiento de las mismas y hoy nos encontramos en una situación que ya se planteaba que iba a ser crítica pero desborda todos los pensamientos que teníamos con respecto al abandono y lo venimos sufriendo desde el año pasado”.
Agregó que “se cerraron todos los aportes y estamos tratando de que Nación nos de la autorización para que cada Comisión de Fomento se haga cargo del mantenimiento de la ruta en la parte que le corresponda”.
“Uno trata de buscarle la forma para darle una solución a todo esto, pero no se nos autoriza todavía, se realizan las gestiones necesarias para lograr un acuerdo y poder hacer el mantenimiento”, apuntó.
Fondos a Municipios y Comisiones de Fomento
El funcionario se refirió a temas más auspiciosos y en ese sentido indicó que “nuestro Gobernador anunció recientemente que se enviarán fondos para que los municipios puedan reparar o comprar maquinarias y así mejorar el parque automotor”.
Consideró que “es una visión muy acertada y que habla de un Estado presente acudiendo en ayuda de los municipios de la Provincia. En Limay Mahuida vamos a tratar de reparar todo nuestro parque automotor y tenerlo en condiciones para brindar mejores servicios a los vecinos”.
Opinó que “no es solo el beneficio directo al municipio sino también lo que genera este movimiento en cuanto a lo económico” y dijo que “la idea es que cada municipalidad o comisión de fomento, salga beneficiada”.
“El Gobernador le fue buscando la forma para que ese beneficio llegue. Algunas localidades o ciudades tienen más habitantes, otras menos, pero la oportunidad es para todos porque la situación es muy difícil”, señaló.
En este aspecto, Gutiérrez manifestó sentirse “muy acompañado por la gestión del Gobierno provincial y su gabinete de ministros a la hora de tomar alguna decisión, porque siempre tenemos el respaldo de la Provincia en un tiempo donde no llegan los fondos nacionales que le corresponden a La Pampa y el Gobierno provincial se está manejando con lo que genera la Provincia”. Destacó en este punto que “La Pampa se hizo cargo de finalizar obras que Nación abandonó con fondos pampeanos”.
Obras locales
Gutiérrez indicó que “el año pasado ya teníamos pensado reparar y pintar la iglesia católica, trabajo que se terminó esta semana y ahora vamos a seguir con la segunda etapa del edificio de la vieja comisaría que es la más antigua de La Pampa y así vamos trabajando por el pueblo. Las gestiones llevan tiempo y más en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo”. Informó que se reunió con Andrés Zulueta, presidente de EMPATEL “para gestionar la instalación de WI-FI gratis en Limay Mahuida, a sabiendas de que La Pampa es una de las provincias que mayor conectividad tiene en la actualidad”. Además se van a mejorar algunas antenas de la posta sanitaria, “en los pueblos alejados a los jóvenes se les hace muy difícil irse a estudiar por los elevados costos y optan por hacer una carrera a distancia, por eso mejorando el servicio de Internet redunda en beneficios para los estudiantes y para cualquier tipo de trámites que se quiera realizar”.
Aclaró que “todas las obras que se hicieron y que se están haciendo a nivel provincial es porque existe un Estado presente”. El funcionario hizo hincapié en que “el Gobierno nacional nos está golpeando muy duro a todos, teníamos esperanzas de que algo mejorara pero vemos que eso no va a pasar. En Limay Mahuida estamos muy seguros que vamos a terminar nuestro mandato con un apoyo permanente del Gobierno de La Pampa”.
En el final de sus declaraciones dejó un mensaje para la sociedad pampeana: “hoy nos encontramos en una etapa muy dura y tenemos que estar unidos. Hay que pensar que este camino hay que transitarlo todos juntos y al no tener el apoyo del Gobierno nacional nos tenemos que manejar con los recursos de la Provincia y sentirnos seguros de que tenemos el respaldo de un Estado provincial presente”.
Javier Milei en la Expoagro: “No gobernamos para los delincuentes”
El Presidente Javier Milei visitó este viernes Expoagro en compañía de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados José Luis Spert. En su discurso, el mandatario insistió en que el objetivo del gobierno es “sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores“ y apuntó contra la industria nacional. “Nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo“, sostuvo. “Gracias a los organizadores de expoagro por comprobar que nuestro plan de estabilización está funcionando dado que la cantidad de gente en el evento subió un 33% respecto al año pasado. Estamos yendo para arriba”, sostuvo en el inicio de su discurso.
A lo largo del mensaje que dio ante representantes del agro, Milei reivindicó el modelo agroexportador, sostuvo que fue “el mayor período de expansión industrial de la historia Argentina”. “No como como quisieron imponer los políticos de antaño con el modelo fracasado de sustitución de importaciones”.
“Como resultado de la implementación de este modelo (sustitución de importaciones) la Argentina comenzó un largo descenso hacia la miseria. Ese período nosotros lo llamamos «el siglo de la humillación Argentina». En palabras sencillas: cuando le fue bien al campo le fue bien al país, cuando al campo le fue mal a Argentina también le fue mal y le fue mucho peor cuando la casta empezó a ver al campo como una mina de oro infinita mediante la cual financiar su plan de expansión del Estado”, señaló.
En esa misma línea, criticó a quienes empezaron a creer que el campo “ganaba demasiado dinero”. “Dinero que supuestamente debía usarse para fines mejores como financiar industrias, energía, implementar subsidios encubiertos en forma de empleo público y pagar por cualquier otro proyecto delirante del político de turno. Se utilizó la prosperidad de un sector prolífico para financiar sectores deficitarios y poco competitivos”.
Sobre eso último, el presidente apuntó a la industria nacional a la que tildó como “un infante de 90 años”. “Hubo un empecinamiento absurdo de tener una industria nacional para sustituir importaciones costara lo que costara amparándose en el discurso de la industria infante que tenía que desarrollarse y haciendo caso omiso a la demanda del mercado”.
“No queda ninguna duda de que este abordaje ha fracasado y suficiente prueba es el oxímoron de que nuestra industria es el único infante de 90 años en el mundo. Aprendimos por las malas que nunca va a ocurrir que la industria le toque la puerta al Gobierno nacional para decirle que ya está listo para competir y pedirle que abra al mercado”, reconoció el presidente.
A modo de cambio, destacó que la postura actual del Gobierno es que “el desarrollo industrial no debe darse pisoteando al campo”. “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación tecnológica son una consecuencia natural del desarrollo exitoso de la actividad primaria“, aseveró Milei.
“Venimos a limitar el poder arbitrario del gobierno y a liberar al sector privado. Venimos a sacarle el peso del Estado de las espaldas de los productores, porque sabemos que un Estado chico equivale a una sociedad grande, que la prosperidad va de la mano de la libertad. Entendemos que los empresarios son benefactores sociales y que su búsqueda de ganancias redunda en un beneficio para la sociedad”, continuó el presidente con su discurso.
Después del mensaje en una de las carpas de la exposición rural, Milei salió en un carro a recorrer la feria acompañado de funcionarios y ante la presencia de una importante cantidad de visitantes que se acercaron para saludarlo y verlo de cerca.